El índice de precios de carnes de la FAO subió 1% en mayo respecto a abril en su cuarto avance mensual consecutivo. El valor fue 4,1% inferior a mayo de 2022.

El mayor incremento mensual se dio en la carne aviar, con un 2,5%. Esto se dio por demanda firme desde Asia y las preocupaciones sobre la oferta de corto plazo ante la propagación de casos de gripe aviar.

En la carne vacuna la suba fue de 0,8% en su cuarta alza mensual seguida, pero con un valor 12,3% inferior a mayo de 2022. La FAO apuntó a una alta demanda global por la oferta de carne vacuna brasileña y un escenario persistentemente ajustado en Estados Unidos a pesar de la creciente faena en Australia.

La faena vacuna fue de 38.957 cabezas en la semana cerrada el sábado 3. Fue la tercera caída semanal con una baja de casi 6% respecto a la semana anterior y de 31,5% frente a igual período del año pasado. Los novillos representaron el 47,6% del total con 18.547 cabezas seguida por 15.174 vacas.

Mayo cerró con una faena de 206.164 vacunos, con una contracción de 16,9% frente a igual mes de 2022. En el acumulado de 2023 se faenaron 932.581 cabezas, 20% menos que en igual período del año anterior.

En abril las importaciones chinas de carne ovina sumaron 43.158 toneladas por US$ 182 millones, un aumento de 34,9% en volumen, peor con una caída de 4,9% en dólares frente a igual mes de 2022.

En el primer cuatrimestre se importaron 149.275 toneladas por US$ 631,8 millones, un incremento de 12% en volumen con una contracción de 24,3% en dólares respecto a igual período del año anterior.

En la semana cerrada el sábado 27 se faenaron 27.558 ovinos con una leve recuperación frente a la semana anterior.

Las ovejas representaron el 48,3% del total con 13.292 animales seguido por 10.481 corderos.

En el acumulado de mayo se faenaron 100.386 ovinos, 44,7% mas que en un año atrás.

En lo que va de 2023 la faena ovina llegó a 662.033 cabezas, 39,1% más que en igual período del año anterior.

La faena vacuna fue de 41.422 cabezas en la semana cerrada el sábado 27. Se dio la segunda caída semanal consecutiva con un nivel de actividad casi 10.000 cabezas inferior a igual período del año pasado.

Los novillos representaron el 46,2% del total con 10.146 animales seguido por 16.460 vacas y 4.820 vaquillonas.

En lo que va de mayo se faenaron 183.833 vacunos, 18,9% menos que en igual período de 2022.

En el acumulado de 2023 la faena vacuna llega a 893.624 cabezas, una caída de 18,7% frente a un año atrás.

Las importaciones chinas de carne vacuna sumaron algo más de 180.000 toneladas en abril por US$ 967,5 millones, una caída de 5,2% en volumen y de 22,9% en abril frente a igual mes de 2022.

Según la Administración General de Aduanas, en el primer cuatrimestre se importaron 816.000 toneladas de carne vacuna por US$ 4.337 millones, una suba de 16,5% en volumen, pero con una caída de 3,7% en dólares frente a enero-abril del año anterior.

La faena vacuna fue de 48.412 cabezas en la semana cerrada el sábado 20. Se dio una caída frente a los 52.347 vacunos de la semana anterior con una actividad por debajo de las 56.745 cabezas de igual semana de 2022.

Los novillos concentraron el 53,5% del total con 25.887 cabezas, seguido de 15.824 vacas.

En los primeros 20 días de mayo se faenaron 142.411, con una caída de 16,6% frente a igual período de 2022.

En el acumulado de 2023 la faena llegó a 852.201 cabezas, 19,4% menos que un año atrás.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elevó en 0,5% su estimación sobre la producción de carne vacuna para 2023, la que caería 4,8% frente al año anterior.

En su informe de mayo el USDA divulgó su primera estimación sobre la producción de carne vacuna para 2024 la que retrocedería 8,1% frente al año actual. De esta manera, la producción de 2024 sería 12,5% inferior a la de 2022.

El USDA mantuvo su proyección de importaciones las que aumentarían 3,2% frente a 2022. En 2024 se daría un aumento de 1,7% frente a este año.

La faena vacuna fue de 52.347 cabezas en la semana cerrada el sábado 13 con una participación de algo más de 52% en los novillos. Fue la segunda faena semanal más alta en lo que va del año.

Se dio una suba de más de 10.000 cabezas frente a la semana anterior, aunque con un nivel de actividad inferior a igual período de 2022 y 2021.

En los primeros 13 días de mayo la faena fue de 93.999 cabezas, 17,7% menos que en igual período del año pasado. En el acumulado de 2023 se faenaron 803.789 vacunos, una caída de 19,7% frente a igual lapso del año anterior.

El indicador Novillo Tipo 2.0 de INAC subió 0,9% en abril respecto a marzo llegando a US$ 1.527 por cabeza. Fue el cuarto avance mensual consecutivo con un valor 16,4% inferior a un año atrás.

INAC indicó que la suba se dio por un aumento del valor de la canal en el mercado interno, de las menudencias y los subproductos. En tanto, se dio un “leve descenso” de los precios de la canasta de exportación y estabilidad en el cuerdo fresco.

En abril el valor de la hacienda subió 6,25 hasta US$ 1.242 por cabeza mientras se dio una caída de casi 17% en el valor agregado industrial.

Las exportaciones de carne vacuna en abril sumaron US$ 136 millones, con una caída de 46% frente a igual mes de 2022.

En el acumulado del primer cuatrimestre las colocaciones totalizaron US$ 663 millones, 30% menos que en igual período del año anterior.

Hay que tener en cuenta que la comparación se da contra los primeros meses de 2022 cuando había un fuerte empuje tanto en volumen como, especialmente, en precios.

En tanto, las exportaciones de subproductos cárnicos llegaron a US$ 141 millones, un volumen 16% inferior al primer cuatrimestre de 2022.

En Argentina los envíos a plantas frigoríficos en abril sumaron 1,187 millones de cabezas, con in incremento de 9,5% frente a igual mes de 2022, según los datos preliminares del Senasa.

Las hembras representaron el 50,6% del total.

En el primer cuatrimestre los envíos a plantas habrían llegado a 4,767 millones de animales, un aumento de 11,8% frente a igual período de 2022.

La faena de vacas subió 22,1% frente a enero-abril del año pasado.

 

La faena vacuna llegó a 47.231 cabezas en la semana cerrada el sábado 29 de abril, según los datos de INAC.

Se dio un salto de casi 10.000 animales frente a la semana anterior, aunque quedó por debajo de las casi 57.000 cabezas de igual período del año pasado.

Los novillos representaron el 52% del total con 24.593 cabezas, seguido por 14.723 vacas y 6.800 vaquillonas.

En el acumulado de abril la faena vacuna fue de 152.574 cabezas, 25,9% menos que en igual mes de 2022. En el primer cuatrimestre se faenaron 709.790 cabezas, una caída de 19,3% respecto a igual período del año anterior.

Los datos del primer trimestre en China confirmaron un mayor volumen de importaciones de carne vacuna como de cerdo respecto a un año atrás. Un dato relevante es que en los primeros meses de 2022 hubo un menor ingreso de carne vacuna brasileña.

Según los reportes de mercado, en las últimas semanas el mercado chino está más especulativo ante las nuevas habilitaciones esperadas de plantas brasileñas.

Entre enero y marzo el volumen importado de carne vacuna fue de 630.000 toneladas. Se dio un aumento de 23% frente a las 510.000 toneladas de igual período de 2022, aunque con un volumen ligeramente superior al primer trimestre de 2021.

Entre enero y marzo China importó 530.000 toneladas de carne de cerdo, 28% por encima de igual período de 2022, pero 54% por debajo de igual lapso de 2021.

Hasta el 24 de abril Brasil completó el 95,75% de la cuota de importación de carne vacuna de Estados Unidos por 65.050 toneladas.

En 2022 los exportadores brasileños ejecutaron el 100% del cupo antes del cierre de marzo.

Según los datos de Aduanas de EEUU, hasta el 24 de abril Argentina había completado casi el 30% de la cuota de 20.000 toneladas. En tanto, se había completado el 27,7% del cupo de Uruguay.

En la semana cerra el sábado 22 la faene vacuna fue de 37.324 cabezas. Se dio un ligero incremento frente a los 36.740 vacunos de la semana previa, pero por debajo de las más de 52.000 cabezas de igual período de un año atrás.

Los novillos representaron el 47,2% del total con 17.613 cabezas, seguido por 13.748 vacas y 5.065 vaquillonas.

En los primeros 22 de abril se faenaron 105.34 vacunos, una caída de 30,8% frente a igual período de un año atrás.

En el acumulado del año la faena llegó a 662.559 cabezas, 19,8% menos que en igual período de 2022.

El Centro de Predicciones Climáticas de Estados Unidos y el Instituto de Investigación del Clima de la Universidad de Columbia consolidaron las proyecciones sobre un año Niño en la segunda mitad de 2023.

La mayoría de los modelos apuntan a condiciones neutrales que se extendería hasta junio. Ya a partir del trimestre móvil mayo-julio la probabilidad de condiciones Niño trepa por encima del 60% con un porcentaje que trepa a 80% y más en los meses siguientes.

En los tres primeros meses y medio de 2023 la faena ovina se ubica 30% por encima de igual período del año anterior y también por encima de igual lapso de 2021.

En el acumulado del año hasta el 15 de abril se faenaron 490.520 ovinos, un incremento de 30,4% frente a igual período de 2022.

En los corderos el crecimiento interanual llegó al 35% con un alza de 27,1% en las ovejas.

La participación de los corderos sobre el total fue de 41% contra el 40% de un año atrás.

El valor del Novillo Tipo 2.0 de INAC fue de US$ 1.513 por cabeza en marzo, un aumento de 1,5% frente a febrero en el tercer avance mensual consecutivo. El valor de marzo fue 12,8% inferior a marzo de 2022.

Se reportó que en marzo se dio un aumento en el valor de la canal en el mercado interno, las menudencias y los subproductos. En tanto, se dio un “leve descenso” en los precios de la canasta de exportación y del cuero fresco.

Se dio un incremento de 5,4% en el valor de la hacienda que llegó a US$ 1.170 por cabeza. En tanto, bajó 10% respecto a febrero el valor agregado industrial hasta US$ 343 por cabeza.

En marzo las exportaciones brasileñas de carne vacuna sumaron 124.440 toneladas, una caída de 26,4% frente a igual mes de 2022 sintiendo la auto suspensión en las colocaciones a China.

Brasil estuvo un mes fuera del mercado chino por un caso atípico de vaca loca.

El precio promedio de exportación cayó 18,5% frente a marzo de 2022.

En marzo las exportaciones de carne vacuna sumaron US$ 214 millones, un monto 20% inferior a igual mes de 2022, según los datos de Uruguay XXI.

En el primer trimestre las colocaciones de carne vacuna en el exterior totalizaron US$ 534 millones, con una caída de 25% frente a igual período del año anterior.

Las exportaciones a China alcanzaron los US$ 273 millones, un monto 40% inferior al primer trimestre de 2022. En ese período Uruguay aprovechó el menor volumen de colocaciones en el mercado chino.

En tanto, las colocaciones de carne vacuna a Estados Unidos aumentaron 15% en dólares.

En el primer trimestre las exportaciones de subproductos cárnicos totalizaron US$ 111 millones, con una contracción de 18% frente a igual período de 2022.

A pesar de la caída en el primer trimestre, la carne vacuna ocupó el primer lugar como rubro de exportaciones representando el 19% del total seguida por la celulosa con el 18%.

La faena vacuna fue de 39.682 cabezas en la semana cerrada el sábado 1 de abril. Los novillos representaron el 45,3% del total con 17.987 cabezas, seguido de 15.383 vacas y 5.149 vaquillonas. Fue la faena más baja desde mediados de enero.

La semana pasada no hubo actividad en San Jacinto mientras Las Piedras faenó solamente 405 cabezas. En marzo se faenaron 205.647 vacunos, una caída de 18,6% frente a igual mes de 2022.

En el acumulado del primer trimestre la faena fue de 557.165 toneladas, 17,3% frente a igual período del año anterior. Entre enero y marzo los novillos concentraron el 52% del total contra el 49% de igual período de 2022 y de 2021.

El Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos (FSIS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos publicó la propuesta de reglamento por la cual se permitirá la importación de carne vacuna fresca desde Paraguay. Así lo informaron las autoridades sanitarias paraguayas que indicaron que hay un plazo en EEUU por 60 días desde el 27 de marzo para realizar comentarios a este reglamento.

“En base a la evidencia de un análisis de riesgo, hemos determinado que la carne fresca puede ser importada de forma segura desde Paraguay, siempre que se cumplan ciertas condiciones”, apuntó el documento del FSIS.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay indicó que Estados Unidos señaló que la medida regirá sin dejar de proteger a ese país de la introducción de fiebre aftosa.

 

La faena ovina apunta a cerrar el primer trimestre del año con un aumento del orden de 30% frente a igual período de 2022.

En las últimas semanas se destacó el empuje de las ovejas, aunque en el acumulado de 2023 los corderos son los que presentan un mayor incremento interanual.

Según los datos de INAC, hasta el 25 de marzo se habían faenado 399.790 ovinos, una suba de 30,9% frente a igual período de 2022.

La faena de corderos creció 41% contra un año atrás con un avance de 25,7% en la de ovejas.

El valor del Novillo Tipo 2.0 de INAC llegó en febrero al mayor nivel desde octubre. Se dio un aumento de 5,9% frente a enero con un valor 13,9% por debajo de igual mes de 2022.

INAC señaló que se dio un aumento en los precios de la canasta de exportación y del valor de la canal al mercado interno, “compensado parcialmente por el leve descenso en el valor de las menudencias y subproductos”.

La participación de la hacienda dentro del total fue de casi 74% contra el 79% de febrero del año pasado.

Nuevo máximo en el año para la faena ovina en las ultimas semanas fue impulsada especialmente por las ovejas.

En la semana cerrada el sábado 11 se faenaron 48.146 ovinos, casi el doble que en igual período del año pasado.

Las ovejas representaron el 47% del total con 22.612 cabezas, seguida por 18.362 corderos.

En el acumulado de 2023 se faenaron 359.369 ovinos, un aumento de 27,7% frente a igual período del año pasado.

La faena vacuna fue de 49.018 cabezas en la semana cerrada el sábado 11. Fue la segunda suba semanal consecutiva.

Los novillos representaron casi el 50% del total con 24.299 cabezas seguido por 17.200 vacas y 6.444 vaquillonas.

En los primeros 11 días de marzo la faena fue de 123.895 vacunos, 18,8% menos que en igual período del año pasado.

En el acumulado de 2023 se faenaron 476.013 cabezas, una caída de 17,1% frente a un año atrás.

La participación de los novillos en lo que va del año es de 52% contra el 49% de igual período de 2022.

En el acumulado de 2023 hasta el 13 de marzo ya se cumplió con el 74,3% del cupo de importación de carne vacuna con terceros países que es ocupado por Brasil.

Según los datos de las Aduanas estadounidenses, ya se ejecutó el 74,6% de la cuota de 65.050 toneladas.

En 2022 esta cuota se cumplió antes del cierre de marzo.

En tanto, según los datos oficiales de EEUU, Argentina ya cumplió el 20% de la cuota con un porcentaje de 17,3% en el caso de Uruguay.

En la semana cerrada el sábado 11 la faena ovina llegó a un nuevo máximo en lo que va del año, esta vez con un fuerte impulso de las ovejas.

Se faenaron 40.736 cabezas frente a los 36.836 de la semana anterior.

Las ovejas representaron el 56% del total con 22.690 cabezas.

En el acumulado de 2023 la faena ovina llegó a 308.998 cabezas, 21,3% más que en igual período del año anterior.

El aumento interanual en la faena de corderos es de 30,4% con un incremento de 17,1% en la de ovejas.

La faena vacuna fue de 47.347 cabezas en la semana cerrada el sábado 11. Se cortó así la racha de tres caídas semanales consecutivos, aunque con un nivel de actividad inferior a igual período de 2022 y 2021.

Se faenaron 23.301 novillos -49,2% del total- seguido por 16.381 vacas y 6.605 vaquillonas.

En los primeros 11 días de marzo la faena llegó a 74.865 vacunos, 20,1% menos que en igual período del año pasado.

En el acumulado del año se faenaron 426.938 cabezas, una caída 17,2% frente a igual período de 2022.

En la semana cerrada el sábado 4 la faena ovina fue de 36.836 cabezas, con una leve baja respecto a la semana anterior.

En febrero se faenaron 126.159 ovinos, 6,4% más que en igual mes de 2022.

En el acumulado de 2023 la faena llegó a 268.262 cabezas, 14,7% más que en igual período del año anterior.

La faena de corderos subió 23,6% anual mientras que en ovejas el incremento fue de 6,8% contra igual periodo de 2022.

La participación de los corderos en la faena en lo que va de 2023 es de 46% contra casi el 43% de igual período del año pasado.

En la semana cerrada el sábado 4 de marzo la faena vacuna fue de 45.173 cabezas con los novillos liderando la actividad.

Se dio la tercera caída semanal consecutiva con una menor incidencia de la faena de la cuota.

Se faenaron 22.299 novillos -49% del total- con 16.344 vacas y 5.449 vaquillonas.

En febrero la faena fue de 201.229 cabezas, con una caída de 5,6% frente a igual mes de 2022.

En el acumulado de 2023 hasta el sábado 4 se faenaron 379.636 vacunos, con una caída de 18,2% frente a igual período del año anterior.

Según los datos de INAC, en lo que va de 2023 la faena de novillos cae 12,1% con un descenso interanual de 29,2% para las vacas y de 12,2% en las vaquillonas.

La participación de los novillos dentro del total llega a 53% contra 49% de igual período del año pasado.

La faena vacuna fue de 46.055 cabezas en la semana cerrada el sábado 25. Se dio una caída frente a las 49.259 de la semana anterior. Se faenaron 26.802 novillos -58% del total- seguido por 11.200 vacas y 7.129 vaquillonas.

En el acumulado de febrero hasta el sábado 25 la faena vacuna fue de 183.574 cabezas, con una caída de 7,5% frente a igual período del año pasado.

De acuerdo a los datos de INAC, en lo que va de 2023 se faenaron 334.316 vacunos, 17,9% menos que en igual lapso de 2022.

La participación de los novillos sobre el total es de 53% en el acumulado del año contra el 49% de igual período de 2022.

Buenos valores y demanda llevaron a una mejora en el cumplimiento de la cuota Hilton y en el cupo con Estados Unidos.

Desde el 1 de julio hasta la tercera semana de febrero Uruguay cumplió el 68% de la cuota Hilton a la Unión Europea, ocho puntos más que en igual fecha del ciclo anterior.

En lo que va de 2023 se ejecutó el 17% de la cuota con Estados Unidos de 20.000 toneladas, con ventas 17% superiores en volumen a igual período del año pasado.

En la semana cerrada el sábado 25 la faena ovina llegó a 38.798 cabezas, un nuevo máximo en lo que va de 2023.

En lo que va de febrero se faenaron 121.041 ovinos, 31,9% más que en igual periodo del año pasado.

En tanto, en el acumulado de 2023 la faena ovina llegó a 231.617 cabezas, 13,9% más que un año atrás.

La faena de corderos crece 21,6% contra igual período de 2022 con un alza de 7,4% en las ovejas.

En lo que va del año la participación de los corderos sobre el total fue de 47% contra 44% de igual período de 2021.

El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil confirmó un caso sospechoso de vaca loca en el estado de Pará.

Para el jueves se espera la confirmación por parte del laboratorio de la Organización Mundial de Salud Animal en Alberta, Canadá.

Por el protocolo bilateral, si se confirma el caso de vaca loca China suspendería automáticamente las importaciones brasileñas de carne vacuna.

En setiembre de 2021 se dieron dos casos atípicos de vaca loca. En esa instancia China suspendió por más de dos meses a la carne vacuna brasileña, aunque en ese caso habrían influido ciertas demoras en la información y confirmación de los casos.

En la semana cerrada el sábado 18 se faenaron 28.430 ovinos con los corderos representando el 52% del total.

En los primeros 18 días de febrero la faena ovina fue de 75.551 cabezas, 30,1% más que en igual período del año pasado.

En el acumulado de 2023 se faenaron 186.127 ovinos, 9,7% más que un año atrás.

El aumento interanual en corderos es de 17,5% con una suba de 6,3% en las ovejas.

La faena vacuna fue de 49.259 cabezas en la semana cerrada el sábado 18. Se dio una caída luego de dos semanas consecutivas con una actividad superior a las 50.000 cabezas.

Se faenaron 26.040 novillos -53% del total- seguido por 14.719 vacas y 7.634 vaquillonas.

En los primeros 18 días de febrero la faena fue de 137.519 cabezas, 6,5% menos que en igual período del año pasado. En el acumulado del año hasta el sábado 18 se faenaron 288.261 vacunos, 19% menos que en igual período de 2022.

La participación de los novillos es de 53% en lo que va de 2023 contra el 48% de igual período del año pasado.

En la semana cerrada el sábado 11 la faena vacuna fue de 52.432 cabezas. Se dio un aumento frente a las 51.797 de la semana anterior con un nivel de actividad marginalmente inferior a igual periodo del año pasado.

Se faenaron 29.412 novillos -equivalente al 56,1% del total- seguido por 14.824 vacas y 7,456 vaquillonas.

En el acumulado de febrero la faena fue de 88.260 vacunos, 5,7% menos que en igual período de 2022. En lo que va del año se faenaron 239.002 cabezas, 21% menos que en igual lapso del año pasado.

 

En 2022 las importaciones chinas de carne vacuna totalizaron 2,7 millones de toneladas, un volumen 15% o 350.000 toneladas superior al año anterior.

Según los datos de la Administración General de Aduanas, en diciembre el volumen importado fue de 242.000 toneladas, con un descenso de 10.000 toneladas frente a noviembre. En 2022 los picos de importaciones se dieron en julio y agosto con un volumen en torno a las 270.000 toneladas.

En diciembre Brasil representó casi la mitad de las importaciones, mientras Argentina concentró el 20% con un 10% para Uruguay.

La faena ovina fue de 22.659 cabezas en la semana cerrada el sábado 28. La actividad fue inferior a los 33.020 ovinos de la semana anterior.

En el acumulado hasta el 28 de enero se faenaron 84.152 cabezas, 3,3% por debajo de igual período de 2022.

La faena de ovejas se ubica 13,8% frente a un año atrás. En tanto, se da una caída de 10,3% en el número de corderos faenados.

Según los datos de INAC, las ovejas representan el 42% del total de actividad en lo que va del año contra 35% de igual período de 2022

En la semana cerrada el sábado 28 se faenaron 43.723 vacunos con lo que enero terminaría con una actividad en torno a las 150.000 cabezas.

Los novillos representaron el 50,7% del total con 22.152 animales, 13.897 vacas y 6.744 vaquillonas.

En el acumulado de enero la faena llegó a 134.693 cabezas, una caída de 30,1% inferior a igual período de 2022.

En lo que va de 2023 los novillos representaron el 49% del total contra 45% de un año atrás.

La faena ovina fue de 33.020 cabezas, superando igual período de 2022 y ligeramente por debajo de igual lapso de 2021.

Nuevamente las ovejas superaron a los corderos representando el 45% del total.

En el acumulado de enero hasta el sábado 21 la faena ovina llega a 61.493 animales, 4,9% menos que en igual período de 2022.  Se da un incremento interanual de 11,9% en la faena de ovejas con una caída de 8,2% en corderos y de 30,7% en capones.

La faena vacuna fue de 37.988 cabezas en la semana cerrada el sábado 21. Se dio un aumento frente a los 32.553 animales de la semana anterior, pero por debajo de igual período tanto de 2022 como de 2021.

Se faenaron 18.369 novillos -48,3% del total- con 12.989 vacas y 5.925 vaquillonas.

En las tres primeras semanas de enero la faena llegó a 90.970 cabezas, 35,7% menos que en igual período del año anterior.

En novillos la baja interanual es de 27,6% con una caída de 46,2% en la faena de vacas respecto a las tres primeras semanas de 2022.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ajustó su proyección sobre la demanda de carne vacuna de China y ahora ve un incremento en las importaciones para 2023.

En su reporte de octubre los técnicos habían previsto una caída de 9% en el volumen de carne vacuna que importaría China en 2023.

En su informe de enero divulgado en los últimos días el USDA ve una recuperación de las importaciones.

En octubre previó un volumen de compras externas de 2,85 millones de toneladas y ahora proyecta importaciones por 3,525 millones de toneladas.

El USDA corrigió hacia arriba la estimación sobre el volumen de importaciones de 2022 ante el mayor nivel de embarques en el último cuatrimestre del año.

El valor del Novillo Tipo 2.0 de INAC fue de US$ 1.407 por cabeza en diciembre, con una caída de 5,1% frente a noviembre.

En diciembre se dieron bajas en todos los componentes del Novillo Tipo con excepción de la canal en el mercado interno.

El valor de la hacienda cayó 6,3% en diciembre y la participación dentro del total fue de 76,6% contra el 77,5% de noviembre.

En diciembre el valor del Novillo Tipo 2.0 fue 15,1% inferior a enero y se ubicó 24,7% por debajo del pico registrado en mayo.

En el acumulado de 2022 el valor promedio del Novillo Tipo 2.0 fue de US$ 1.707 por cabezas, con una participación de 81% de la hacienda.

La faena vacuna fue de 32.421 cabezas en la semana cerrada el sábado 14. Se dio una recuperación -con plantas que volvieron a la actividad- frente a las 20.429 cabezas de la semana anterior, pero 43,3% por debajo de igual período de 2022.

Se faenaron 16.447 novillos -50,7% del total- seguido por 11.230 vacas y 4.177 vaquillonas.

En las dos primeras semanas de 2023 la faena llegó a 52.850 cabezas, 43,3% menos que en igual período de 2022 y 29,5% por debajo de igual lapso de 2021.

La faena de novillos cae casi 35% frente a las dos primeras semanas de 2022 mientras en vacas la actividad es casi 53% inferior.

El año pasado marcó un nuevo incremento en la participación del ganado de corral dentro de la faena total con los novillos superando el 26%.

En 2022 el ganado de corral representó el 15,1% de la faena total, según el relevamiento de INAC, contra el 12,5% de 2021 y el 13,8% de 2020.

Los novillos provenientes de corral representaron el 26,2% de la faena de la categoría contra el 21,2% y el 21,8% de 2021 y 2022 respectivamente.

En la primera semana de enero la faena vacuna fue de 20.429 cabezas, 50,6% por debajo de igual período del año pasado. Fue el menor nivel de actividad desde mediados de abril de 2020.

Se faenaron 9.700 novillos -47,5% del total- con 6.893 vacas y 3.443 vaquillonas.

Además de un día menos de actividad, influyó en la baja faena la menor cantidad de plantas. En la semana cerrada el sábado 7 faenaron 24 plantas. No tuvieron actividad, entre otras, Las Piedras, Tacuarembó, BPU, Las Moras y Sirsil.

Tanto Las Piedras como Sirsil vuelven a la actividad en los próximos días. Tacuarembó estará de licencia a lo largo de enero.

En los ovinos la faena fue de 10.608 cabezas, 84,6% más que en igual semana de 2022.

En 2022 los embarques de carne vacuna uruguaya sumaron 396.097 toneladas por US$ 2.644 millones, una caída de 6,4% en volumen y un aumento de 7,3% en dólares frente al año anterior.

El precio promedio de exportación fue de US$ 6.676 por tonelada peso embarque contra los US$ 5.822 por tonelada del promedio de 2021.

En diciembre los embarques totalizaron 37.498 toneladas por US$ 196,8 millones, una contracción de 13,2% en volumen y de 29,1% en dólares.

Según los datos de INAC, China representó el 64% de las exportaciones en volumen y el 56% en dólares.

La faena ovina cayó a 34.477 cabezas en la semana cerrada el sábado 31. Se dio una caída frente a los 60.566 cabezas de la semana anterior.

En diciembre se faenaron 212.533 ovinos, 7,5% más que en igual período de 2021. En el acumulado de 2022 la faena fue de 1.335.576 cabezas, 2,5% menos que el año anterior.

La faena de corderos creció 2,5% frente a 2021 con una caída de 1% en las ovejas. El mayor ajuste negativo -de 35,6%- se dio en la faena de capones.

En la última semana del año la faena vacuna cayó a 30.007 cabezas. Se dio una caída frente a los 45.451 animales de la semana anterior.

Se faenaron 13-126 novillos -casi 44% del total- seguido por 11.851 vacas y 4.317 vaquillonas. No trabajaron las plantas de Marfrig de San José y Salto con otras empresas reflejando un menor día de faenas respecto al promedio.

En diciembre se faenaron 192.583 cabezas, 23,6% menos que en igual mes de 2021.

En el acumulado de 2022 la faena fue de 2.410.501 vacunos, 8,6% menos que el récord del año pasado.

En el año la faena de novillos cayó 6,1% frente a 2021, con una contracción de 13,7% en las vacas y de 2,2% en las vaquillonas. Los novillos representaron el 50% del total contra el 48% de los dos años previos.

El grupo argentino Lequio espera llegar a trabajar a “plena capacidad” a partir del segundo semestre de 2023. Así lo afirmó en un comunicado tras concretar la compra de la planta al Banco República por US$ 8 millones.

Hace dos semanas el banco estatal -el principal acreedor del Florida- se había quedado con la planta por US$ 6 millones.

En un comunicado el grupo argentino dijo que “ya está trabajando” en el proceso de puesta en marcha de la unidad con un proyecto “escalonado” para llegar a plena capacidad en la segunda mita del año que viene.

La planta tiene capacidad para faenar cerca de 300 vacunos por día y cuenta con habilitación para exportar a China.

El BROU informó el lunes de la operación señalando que Lequio pagará 30% al contado y 70% a través de un crédito a largo plazo con la entidad estatal.

La faena vacuna llegó a 53.330 cabezas en la semana cerrada el sábado 17, el mayor nivel de actividades desde principios de junio.

Los novillos representaron el 49,1% del total mientas que la faena de vacas fue la mayor desde la segunda semana de junio.

En el acumulado de diciembre hasta el sábado 17 se faenaron 117.125 cabezas, 24,5% por debajo de igual período del año pasado.

Faltando dos semanas para el cierre de 2022, la faena llegó a 2,335 millones de animales, 8,1% menos que en igual período de 2021.

Los datos hasta noviembre confirman las proyecciones de INAC que en 2022 la faena de los novillos jóvenes representará el 70% del total de la categoría.

En el acumulado entre enero y noviembre se faenaron 1,104 millones de novillos, 5,3% menos que en igual período del año pasado. En novillos de dos a cuatro dientes se dio un aumento de 4,2% interanual mientras en el resto hubo bajas.

La participación de los novillos de dos a cuatros dientes y diente de leche en la faena total de la categoría fue de 70% contra el 65% de igual período de 2021 y el 59% de igual lapso de 2022.

Se faenaron 45.632 vacunos en la semana cerrada el sábado 10. Se dio una suba respecto a las 41.791 cabezas de la semana anterior y de las más de 60.000 de igual período del año pasado.

La faena de novillos fue de 22.800 animales -50% del total- seguida por 15.844 vacas y 6.169 vaquillonas.

En el acumulado de los primeros 10 días de diciembre se faenaron 63,795 cabezas, 32,3% menos que en igual período de 2021.

En el acumulado de 2022 hasta el 10 de diciembre la faena llegó a 2,282 millones de vacunos, 8% menos que en igual período del año pasado.

En noviembre la faena de ovinos creció 6,5% frente a igual mes de 2021. En la semana cerrada el sábado 3 de diciembre se faenaron 45.937 cabezas, el mayor nivel de actividad en lo que va de 2022 coincidiendo con el pico estacional de actividad.

Noviembre cerró con una faena de 161.409 ovinos, 6,5% más que un año atrás. Se dio un crecimiento de 12,3% en corderos y de 3,8% en ovejas respecto a noviembre de 2021.

En el acumulado de 2022 hasta el sábado 3 se faenaron 1,145 millones de ovinos, 2,9% menos que en igual período del año pasado.

En la semana cerrada el sábado 3 se faenaron 41.791 vacunos. Se dio una ligera mejora frente a las 40.607 cabezas de la semana anterior cuando se había dado un paro del sindicato.

La faena de novillos fue de 22.286 cabezas -53,3% del total- seguido por 13.727 vacas y 5.071 v

Noviembre terminó con una faena de 189.843 cabezas, 15,8% menos que en igual mes de 2021.

En el acumulado de 2022 hasta el 3 de diciembre la faena fue de 2,236 millones de cabezas, 7,5% menos que en igual período del año anterior.

En el acumulado del segundo semestre hasta el 19 de noviembre el peso promedio de faena en cuarta balanza de los novillos fue de 287 kilos por cabeza, 10 kilos más que en igual período del año pasado.

Así surge de los datos procesados de INAC con cifras que mostraron en los últimos meses una mayor participación de los novillos sobre el total de la faena.

En el primer semestre el peso promedio de faena de los novillos fue de 275 kilos por cabeza contra 282 kilos de enero-junio de 2021.

En la semana cerrada el sábado 26 la faena vacuna fue de 40.607 cabezas. El jueves 24 se dio un paro de Foica por la situación en Frigocerro. Se dio una baja frente a las 41.969 cabezas de la semana cerrada el sábado 19, cuando se dio un paro parcial del PIT CNT.

Se faenaron 20.055 novillos -51,6% del total- seguido por 13.408 vacas y 5.646 vaquillonas.

En el acumulado de noviembre hasta el sábado 26 la faena llegó a 166.215 cabezas, 15,7% menos que en igual período del año pasado. En los novillos la baja fue de 6,6% con un descenso de 27,6% en vacas.

En lo que va de 2022 se faenaron 2.194.342 vacunos, 6,9% menos que en igual período del año anterior.

El Rabobank proyectó una caída en la producción de carne vacuna estadounidense que se extenderá durante cuatro años y que influirá sobre los mercados internacionales.

En su informe trimestral el banco previo una contracción de 3% en la producción de carne bovina en EEUU en 2023 con un ajuste que se extenderá con bajas anuales de entre 2% a 5% hasta 2026. Esto generaría una potencial pérdida de producción de entre 400.000 y 500.000 toneladas anuales.

Según Rabobank, Canadá y México no podrían compensar el déficit. Agregaron que Canadá está en pleno proceso de liquidación. Los países de Oceanía tendrían una limitada capacidad para proveer con más carne a Estados Unidos. El banco duda sobre cuál será el aumento de la oferta australiana mientras espera que la producción de carne vacuna en Nueva Zelanda caída 4% entre 2023 y 2025.

Europa, que no es un gran proveedor de Estados Unidos, seguirá su caída estructural en la producción de carne bovina que será de 0,5% anual entre 2023 y 2025.

América del Sur sería la mejor posicionada para suplir el faltante de carne en EEUU. Sin embargo, “le falta acceso comercial” como para compensar el “significativo” déficit de oferta de carne en el mercado estadounidense.

Minerva Foods de Brasil confirmó que realizó una oferta no vinculante para la compra del frigorífico BPU al grupo japonés NH Foods.

En un comunicado a las autoridades del mercado de valores y a sus accionistas el gigante brasileño dijo que la transacción “está sujeta” al proceso de revisión denominado due dilligence hasta el cierre de 2022 cuando también termina el período de exclusividad que tiene Minerva Foods para la adquisición.

“Esta iniciativa está alineada con la estrategia de Minerva Foods de maximizar su diversificación geográfica a través del desarrollo de alianzas y sociedades, explorando, de ese modo, oportunidades estratégicas, incluso con NH Foods en varios países”, se indicó en el comunicado.

Minerva destacó que BPU Meat “es uno de los más modernos frigoríficos de carne bovina de América del Sur, con capacidad de faena de 1.200 cabezas por día y que, utilizando alta tecnología en el proceso industria, produce y exporta carne uruguaya con los más altos índices de calidad y seguridad sanitaria”.

La faena vacuna fue de 41.969 cabezas en la semana cerrada el sábado 19.  Se dio una caída frente a los 47.006 vacunos de la semana anterior.  Se faenaron 22.408 novillo -equivalente al 53,4% del total- con 11.671 vacas y 7.187 vaquillonas.

En el acumulado de noviembre hasta el sábado 19 la faena fue de 125.608 cabezas, 19,5% menos que en igual período del año pasado.

En lo que va de 2022 hasta el sábado 19 se faenaron 2,153 millones de cabezas, 7% menos que en igual período del año anterior.

Los datos de la faena siguen confirmando la mayor participación de los novillos más jóvenes dentro de la faena ante la intensificación de la producción.

Según los datos de INAC, en los 10 primeros meses del año los novillos de dos a cuatro dientes y dientes de leche representaron casi el 69% del total de la faena de la categoría.

Este porcentaje fue superior al 63,8% de igual período del año anterior y el 57,5% de igual lapso de 2020.

Hasta octubre se faenaron 1,001 millones de novillos, una caída de 5,2% frente a igual período del año pasado. En los novillos de dos a cuatro dientes se dio una suba interanual de 5,3%.

 

En la semana cerrada el sábado 12 se faenaron 47.006 vacunos con un muy fuerte componente de novillos. Se dio un leve aumento frente a semana anterior cuando hubo un menor día de actividad por el feriado del miércoles 2.  Se faenaron 27.032 novillos -equivalente al 57,5% del total- seguido por 11.232 vacas y 7.893 vaquillonas.

En los primeros 15 días de noviembre la faena fue de 83.639 cabezas, 17,7% menos que en igual período del año pasado.

En el acumulado de 2022 hasta el 15 de noviembre la faena fue de 2,112 millones de cabezas, 6,7% menos que en igual período del año anterior.

INAC estimó que la habilitación de la exportación de lengua bovina a Japón podría representar una ganancia anual entre US$ 15 y 25 millones, tomando en cuenta lo que pasa ese país respecto a otros importadores.

Japón es el principal importador mundial de lengua vacuna y el que paga mejores precios. Es un mercado que representa históricamente la mitad de las importaciones globales llegando en 2021 a un récord de US$ 340 millones.

Japón paga más del doble que otros mercados. Las referencias para Japón se ubican sobre US$ 8.500 por tonelada contra los US$ 2.400 por tonelada de Hong Kong y los US$ 3.500 por tonelada de Rusia.

Los principales proveedores de lengua vacuna a Japón son Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda que tienen preferencias arancelarias.

Según los cálculos de INAC, el potencial de ganancia por la entrada a Japón estaría entre US$ 15 millones y US$ 25 millones suponiendo que se redirigiera a Japón todas las exportaciones de lengua bovina.  Para esto se toman los precios pagados por Japón entre enero de 2021 y el tercer trimestre de 2022.

En la semana cerrada el sábado 5 la faena vacuna fue de 45.794 cabezas. La actividad cayó luego de superar los 50.000 animales la semana pasada, aunque con un día menos de actividad por el feriado del miércoles 2.

En igual semana del año pasado se habían faenado algo más de 60.000 cabezas.

Se faenaron 25.125 novillos -equivalente al 54,8% del total- seguido por 14.099 vacas y 5.830 vaquillonas.

Octubre terminó con una faena de 194.033 cabezas, 17,7% menos que en igual mes de 2021, pero la más alta desde junio.

En el acumulado de 2022 hasta el 5 de noviembre se faenaron 2,065 millones de cabezas, 6,7% menos que en igual período del año anterior.

La faena vacuna fue de 50.387 cabezas en la semana cerrada el sábado 29. Fue el mayor nivel de actividad desde la primera semana de junio.

Se faenaron 25.654 novillos -51% del total- con 16.965 vacas y 6.849 vaquillonas.

En el acumulado de octubre hasta el sábado 29 la faena fue de 184.872 cabezas, 19,1% menos que en igual período del año pasado.

Los datos de importación de carne vacuna en China confirman el alto volumen de negocios que se dio, especialmente desde Brasil en los últimos meses.

En setiembre el volumen importado de carne vacuna fue de 248.000 toneladas, un aumento de 12,2% frente a igual mes de 2021, pero por debajo de las 270.000 toneladas de agosto.

En el acumulado del año hasta setiembre las importaciones de carne bovina sumaron 1,94 millones de toneladas, un incremento de 11,8% frente a igual período de 2021.

En tanto, las compras al exterior de carne de cerdo llegaron a 150.000 toneladas, un volumen 26,5% inferior a setiembre del año pasado, pero superior a las 140.000 toneladas de agosto.

Entre enero y setiembre las importaciones alcanzaron 1,22 millones de toneladas, 61,2% menos que en igual período de 2021.